Prensa mundial comenta límites en “apertura” a Internet

Medios
internacionales reportaron la anunciada apertura de 118 salas de
internet en Cuba, tomando nota del alto precio de la conexión comparado
con los salarios, la intención expresa de vigilar a los usuarios, y el
aplazado acceso desde los hogares, entre otras restricciones de la
medida.
Entre las agencias de prensa, AP titula “Centros en Cuba ofrecerán
caro vistazo a la Web”, y recoge las opiniones de dos cubanos.
“¡Qué bueno! Yo sabía que eso venía”, dijo a la AP, Camila Delgado,
una vendedora de tienda de 44 años de edad. “Todavía falta para llegar a
ser como todo el mundo en el planeta, no tenemos acceso en las casas y
los precios son prohibitivos”, lamentó la mujer.
El cable también cita a alguien identificado como Osvaldo Ulloa, que
dejó en el portal oficial “Cuba Sí” este comentario: “4.50 [CUC] la
hora es una ganga, $112 (pesos) cubanos, o sea que trabajo una semana y
me conecto una hora. Fabuloso”.
Otra agencia acreditada en la isla, Reuters, resaltó que en Cuba
circulan dos monedas, el peso cubano con el que el Estado paga la
mayoría de los salarios, y el peso convertible que vale 24 veces más que
el primero y es usado para la mayoría de los servicios turísticos y
otros bienes de consumo.

Anota
asimismo que la Gaceta Oficial advirtió de que una condición para
acceder al servicio será respetar las reglas vigentes, implicando que se
vigilarán acciones “dañinas o perjudiciales para la seguridad pública,
la integridad y la soberanía nacional”. Reuters también recuerda que
hasta ahora Cuba ha informado del uso de su red cerrada intranet como si
fuera Internet.
Igual que antes
La agencia France Presse ve la ventaja de que “cualquier persona
podrá contratar en esas salas o en oficinas de la empresa de
telecomunicaciones Etecsa cuentas de acceso a internet”, y la desventaja
de que “las tarifas son prohibitivas para la mayoría de los cubanos”.
“Estas nuevas tarifas, por baja que puedan parecer, siguen siendo
altas en correspondencia con el salario que devengamos. Así que seguimos
igual que antes”, declaró a la AFP la médica Tania Molina.
El despacho toma nota de que “a los servicios anunciados solo se
podrá acceder desde las salas de navegación, lo que descarta la
instalación de conexiones a internet en los hogares, a diferencia de los
demás países”.
La agencia alemana DPA señala que la oferta anunciada reduce los
precios de los servicios públicos de acceso a la red, pero que éstos
seguirán siendo elevados en comparación con estándares internacionales.
Observa en ese sentido que “la navegación libre por Internet se cobrará a
4,5 dólares la hora, mientras que las tarifas serán más baratas (0,6
dólares la hora) para el acceso únicamente a la Intranet cubana”.
Otro servicio noticioso, la BBC de Londres, titula “Cuba ofrecerá
servicio público limitado a Internet”, y destaca que el Gobierno también
reafirmó que seguiría vigilando estrechamente el tráfico en la Web.
Conexión ilegal libre y más barata
En cambio, el servicio en español, BBC Mundo, difiere en el titular,
“Cuba libera el acceso a Internet”, aunque matiza en el sumario que “su
costo sigue siendo prohibitivo debido a los altos precios de los
abonos”; y “continúa el filtro a ciertos sitios”.
El corresponsal Fernando Ravsberg afirma que no habrá posibilidades
de acceder a la Red desde la casa “debido a que el país no tiene
suficiente ancho de banda”.
Pero Ravsberg apunta que el monopolio informativo que mantenía el
gobierno cubano, “en los últimos años se ha ido difuminando por la
propagación de antenas satelitales y la venta de accesos a Internet,
ambas cosas clandestinas pero cada día más extendidas”. Precisa que “en
el caso de la red, hay decenas de miles de cuentas ilegales, negociadas
directamente entre los trabajadores de los proveedores y los clientes.
Cuestan alrededor de 50 dólares al mes y dan servicio pleno, igual al
que reciben los abonados legales”.
El corresponsal de BBC Mundo calcula en más de un millón las personas
que tienen acceso a la red en Cuba “si se suman las que acceden por
cuentas autorizadas, por las clandestinas y en las de las instituciones,
donde navegan -sin permiso- decenas de trabajadores”.
Trabajar una semana para conectarse una hora

La
agencia argentina INFOABE titula: “Cuba amplía internet, pero a casi 5
dólares la hora”, y precisa en el sumario: “La isla sacará provecho de
un cable de fibra óptica tendido desde Venezuela. Se instalarán 118
salas de navegación. Pero los hogares particulares seguirán sin tener
servicio”.
Entre los diarios, el digital estadounidense Global Post titula
“Cuba amplía el acceso de sus ciudadanos a Internet”, pero aclara en el
sumario: “Desafortunadamente, para muchos cubanos saldrá demasiado caro
utilizar los nuevos centros públicos de Internet”.
El mexicano Milenio titula “Cuba amplía conexión social a Internet, pero descarta uso todavía en los hogares”.
El colombiano El Tiempo dedica un reportaje conjunto a las pruebas
de televisión digital en La Habana y el anuncio de las nuevas salas de
acceso a la Red, subtitula “Internet, todavía inalcanzable”, y explica
que las nuevas tarifas “son prohibitivas para la mayoría de cubanos, que
ganan 20 dólares al mes, en promedio”.
Agrega que “Cuba reporta uno de los niveles más bajos de acceso a
Internet en América Latina. Los usuarios de la red en la isla fueron 2,6
millones en 2011, en una población de 11,1 millones, según datos
oficiales”.